INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica práctico que permita mas info darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a detalle los procesos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera orgánico, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la estado físico no es un impedimento determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page